Mostrando entradas con la etiqueta guía padres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta guía padres. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de julio de 2016

Guía para padres sobre videojuegos: Pokèmon GO

La sensación del verano, Pokèmon GO ha llegado recientemente a nuestros dispositivos. Si sus hijos están deseando salir a la calle y recorrerla o le piden que pare el coche para visitar una pokeparada y todo eso le resulta desconocido, esta guía es para usted. Pokèmon GO es entretenido y puede ser muy positivo para sus hijos si mantiene el control sobre el dispositivo y un ojo sobre sus chavales. Y, de paso, ¡puede ir y cazar algunos Pokèmon!

El Juego

Los Pokèmon son criaturas de las que todos hemos oído hablar. Iniciaron su existencia como videojuego en consolas de Nintendo y han seguido con series, juego de cartas coleccionables y mucho más. Ahora, Nintendo publica un nuevo videojuego, esta vez utilizando un original sistema haciendo uso del GPS de los móviles. Hasta ahora, todos los sistemas de pokèmon consistían en cazarlos recorriendo mundos virtuales, mapas fantásticos de videojuegos, o comprando sobres de cartas en la tienda de juguetes más próxima. Sin embargo, ahora los Pokèmon están ahí fuera, en el campo y la ciudad, y para cazarlos hay que recorrer físicamente el mundo real.

Como padres, debemos tener en cuenta una serie de cuestiones. Pero, cómo no, mejor explicarlas después de conocer un poco el juego.

Recorrer la ciudad cazando pokèmon es sólo una parte del juego. Para conseguirlos hacen falta pokeballs. Si no tienes pokeballs no puedes cazar pokèmon. Así de simple. ¿Cómo conseguirlas? Yendo a pokeparadas, que están repartidos por la ciudad, normalmente en puntos de interés o sitios icónicos: fuentes, monumentos, plazas importantes... Por ejemplo, cerca de mi casa hay una fuente, que pertenece a un centro del Canal de Isabel II. Pues esa fuente tiene una pokeparada. En el Centro Comercial Heron City, en Las Rozas, hay una torre-anuncio que indica el nombre del lugar. Ahí hay otra pokeparada. O sea, que son lugares fáciles de reconocer, pero no excesivamente importantes. Por eso, debo decir que no hace falta gastarse un duro en pokeballs ni cosas por el estilo. Lo que hay que hacer es coger el móvil y darse un paseo hasta una pokeparada cercana: allí obtendrás pokeballs y otras cosas útiles. Una buena excusa para darse un paseo.

Por otro lado, está la cuestión de que no todos los pokèmon se encuentran en un lugar concreto. Los pokèmon tienen tipos: los hay de agua, tierra, fuego, hielo, oscuridad, veneno, psíquicos, fantasma... Según el tipo, se encontrarán en unas zonas u otras. Por ejemplo, los de agua se encuentran cerca de masas de agua, como ríos, pantanos o costas. Los pokèmon fantasma suelen salir de noche y se encuentran especialmente en cementerios y junto a templos. Así pues, si su hijo le pide ir a algún lugar concreto, ya sabe por qué puede ser. Y, por otro lado, precisamente eso puede ser usado para ir a lugares nuevos que sus hijos no tengan ganas de ir. Por ejemplo, los pokèmon de tipo roca suelen estar alrededor de grandes centros comerciales, y los dragón en lugares turísticos.

Una vez se alcance suficiente nivel, se puede competir en los estadios pokèmon, que son lugares encontrados en el mapa, en sitios de cierta relevancia. Como las pokeparadas, pero más escasos. Allí, alguien habrá dejado un pokèmon de guardia. Si se desea conseguir el estadio, hay que vencer al pokèmon, lo que no suele ser fácil al principio. Si se consigue ganar y se logra el estadio, lo mejor es que se consiguen monedas, con las que comprar objetos más avanzados. Conseguir esas monedas permite, poco a poco, ir jugando y logrando nivel sin meter dinero en la aplicación.

¿Y cómo se gana en los estadios? Pues entrenando a los pokémon y mejorándolos. Según mejoren, irán haciéndose más fuertes y podrán vencer con mayor facilidad en más estadios, permitiendo conseguir más monedas. Esto de los estadios, advierto, suele ser para gente de cierto nivel. El juego lleva ya algún tiempo en el mercado y hay por ahí gente bastante fuerte.

Beneficios de Pokèmon GO

Cosas positivas de Pokèmon GO para los niños (y los mayores, que yo también le doy al asunto):

  • Fomenta andar. Mola, cuando se acaba el calor (es verano cuando escribo esto), salir y dar un largo paseo cazando pokèmon.
  • Los niños te acompañan sin rechistar a sitios donde no irían. O, al menos, no se quejarán cada 100 metros.
  • Incita a conocer lugares de tu pueblo o ciudad que no sabías ni que existían.
  • Es un fenómeno social y, como todos ellos, fomenta la sociabilidad.

Una cosa importante si se quiere aprovechar la aplicación para pasear es desactivar la realidad aumentada. Con ella, cuando se encuentra un pokèmon hay que pararse y apuntar para cazarlo. Sin ella, simplemente se pulsa y se caza, sin necesidad de parar (aunque hay que mirar hacia delante, señores, no nos vayamos a pegar contra una farola).

Adquiriendo Pokèmon GO

Está disponible para Android e iOS. O sea, es un juego de móvil y tablet. Que yo sepa, no está para Windows Phone. El juego es gratuito. Cuidado, porque tiene compras dentro de la app, así que no olvidéis mantener segura vuestra contraseña de la tienda, lejos de manos irresponsables.

Conclusiones

Es un buen juego, en serio. Es divertido y, cuando le coges el tranquillo, resulta divertido ponerte a cazar con tus hijos y completar la colección de pokèmon. Sales de paseo al caer la tarde y ellos encantados de acompañarte. Y recorres tranquilamente parques y calles, pasando por pokeparadas y cazando todo bicho virtual que por allí campe. Es una forma de compartir un rato con ellos mientras trotan por aquí y allá. Y, como siempre, recomiendo implicarse. Entiendo que a veces puede resultar aburrido y que son muchos los padres que no ven la gracia a los videojuegos o a andar con una maquinita mirando a ver si hay un bicho inexistente. Pero a los críos les fascina ese espíritu explorador y coleccionista, así que anímese, que puede compartir un buen rato echándole ilusión.

jueves, 14 de abril de 2016

Guía para padres sobre videojuegos: TCG

Los "Trading Card Games" (TGC) son juegos de cartas coleccionables. Es como una colección de cromos, pero coleccionas cartas para jugar. Lo malo de los TGC físicos, que los hay, es que las cartas ocupan espacio, y sé de gente que acumula archivadores y archivadores en su casa. Hoy tratamos los TGC electrónicos, donde tus cartas están en un archivador virtual, que no ocupa espacio. Hay varios, pero trataremos especialmente dos: Pokemon TGC y Hearthstone.

Los Trading Card Games

No voy a contar la historia de los TGC, que comenzaron con Magic. Mejor vamos al meollo. Lo grande de los juegos de cartas es que no requieren de reflejos ni presión extrema. Hay límite de tiempo por turno, claro, pero suele ser más que suficiente. Por eso pueden jugar tanto padres como hijos. Incluso los abuelos, si tienen una mente abierta. Si se juega al mus o el chinchón ¿por qué no a un TGC?

La diferencia con los naipes tradicionales es que en ellos todos juegan con el mismo mazo. En los TGC cada uno juega con el suyo. Coleccionas cartas y, con ellas, te haces un mazo. Claro está que hay reglas. En Hearthstone, por ejemplo, ha de tener 30 cartas y sólo puedes tener dos de cada tipo. Con los límites establecidos y tirando de colección el primer paso es hacer un buen mazo. Luego, aprender a usarlo para ganar.

Evidentemente, las cartas se consiguen comprándolas. Debo destacar que tanto Pokemon TGC como Hearthstone te van dando monedas según juegas y, con ellas, puedes ir comprando sobres de cartas. En Hearthstone concretamente, sé de gente que tiene una colección muy competitiva y no se ha gastado nunca ni un duro. Aparte, ambos juegos son gratuitos.

Todos los TGC electrónicos tienen una forma de jugar contra "la máquina", o sea una inteligencia artificial. También puedes tener amigos y retarles. Mis hijos y yo jugamos unos contra otros, por ejemplo. Luego está la parte competitiva contra más gente. Si tienen miedo a las charlas con desconocidos, no se preocupen: Hearthstone y Pokemon TGC tienen ambos un sistema de conversación muy limitado, de manera que no hay forma de preguntar al otro por su vida privada ni nada por el estilo.

Beneficios de los TGC

Cosas positivas para los niños (a falta de estudios que los corroboren, aviso):

  • Refuerza la paciencia y capacidad de planificación. La clave para ser buen jugador en los TGC es planificar tu turno. La mayor parte de la gente ve que tiene una buena carta y la juega. Error: párate a pensar y juega en consecuencia.
  • Impulsa la capacidad de análisis. Todo juego donde hay que manejar estrategias fortalece la capacidad para analizar situaciones y las potenciales soluciones.

Pokemon TGC

No es mal juego para empezar. Tiene un PEGI 3, así que casi todo el mundo puede jugar. Aún así, no creo que los niños de inteligencia media tengan capacidad para jugar bien hasta los 8 o 10 años. Se puede jugar en PC y Android. Pokemon TGC es gratuito, y se puede descargar y jugar en la web de Pokemon, dándose de alta. Te dan un mazo gratis y tienen un buen tutorial para aprender. En serio: jugar con los niños es una gran experiencia.

Tras el tutorial es bueno jugar bastante para ir ganando monedas y abrir muchos sobres hasta hacerte con unas buenas barajas. Se pueden jugar los campeonatos contra la máquina para ganar monedas extra. Además, una vez alcanzado cierto nivel puedes jugar alguno de los pequeños campeonatos que se organizan en su plataforma.

Por último, decir que, a diferencia de Hearthstone, Pokemon tiene versión física del juego. En muchas jugueterías venden mazos y sobres de Pokemon que se usan en campeonatos presenciales. Si se juega en ambas plataformas, físico y online, es MUY importante asegurarse de que, al comprar los mazos y sobres físicos, tengan un código para la versión online. Esto permite que, si compras un sobre o mazo físico, puedas abrir otro en online. Si no lleva código adiós muy buenas. Si tienen código en el interior vendrá indicado en el propio paquete, como se ve indicado en la parte superior derecha de este sobre:

Ese icono de dos cartas rojas significa que dentro hay, además de las cartas físicas, un código para abrir otro sobre gratis en la versión online.

Hearthstone

Con millones de jugadores y campeonatos mundiales con premios de $150.000, Hearthstone se ha convertido en uno de los TGC electrónicos más populares. Es un juego simple, fácil de aprender y jugar, pero con más miga de lo que parece. Como siempre, uno se da de alta, se lo instala y tiene un tutorial disponible. Se puede jugar en PC, Mac, iOS y Android. Así que los padres y los hijos pueden conectarse uno desde la tablet y otro desde el PC y pasarse juntos un buen rato.

Para mí, Hearthstone tiene ciertas grandes ventajas sobre otros TGC: Primero, que hay muchas formas de ganar monedas. Cada día tienes retos con monedas como premio. Todas las semanas hay una "pelea de taberna" donde te dan un sobre gratis. Aparte, para quien se le dé bien (a mí no: soy nefasto), está la arena, un modo de juego donde ganas más sobres y monedas. Hay monedas por todas partes. Desde luego, y ese es su negocio, si gastas dinero de verdad conseguirás una colección abundante en menos tiempo, pero la realidad es que sólo jugando puedes tener en unos meses capacidad para plantar cara a muchos grandes jugadores.

La segunda gran ventaja es que el número de cartas es siempre limitado. En otros TGC tienes mazos y, al cabo de un tiempo, como han sacado más y más cartas nuevas y expansiones, tu mazo es basura. Tienes que estar ahí, y enfrentarse de primeras a gente que tiene unas cartas de aúpa es duro. Sin embargo, Hearthstone tiene la gran ventaja de que tiene un núcleo de cartas que no cambia nunca, así que conseguirlo es clave y, además, no caduca jamás. Aparte, las expansiones sólo valen durante dos años, lo que garantiza que quien lleve seis años acumulando cartas no tiene gran ventaja sobre el que lleva sólo uno.

Por último, Hearthstone te permite algo que no he visto en otros TGC. Imagine que hay una carta concreta, poderosa, que le vendría fenomenal y es difícil conseguir. Abre sobres y sobres y nada. En Hearthstone puedes fabricártela. Las cartas se pueden "desencantar" a cambio de polvo arcano. Y con ese mismo polvo arcano puedes fabricar cartas nuevas. Así que cuando tienes cartas repetidas no se intercambian: se desencantan, obtienes polvo arcano y, con él, fabricas cartas nuevas, permitiéndote adquirir poco a poco una colección estupenda con la que ser competitivo.

Conclusión

En serio: los TGC son muy entretenidos. Todo el mundo puede aprender, ya que hablamos de juegos de cartas, y se lo pasa uno fenomenal. Para colmo, los dos de los que hemos hablado hoy son gratuitos. Así que entren, jueguen los tutoriales ¡y a divertirse!

jueves, 12 de junio de 2014

Guía para padres sobre videojuegos: Series LEGO

De la mano de TTGames, LEGO ha dado un paso importante en la expansión de su negocio al mundo de las consolas. De una forma divertida, con un extraordinario diseño al más puro estilo LEGO, los niños pueden disfrutar de franquicias conocidas como Star Wars, Marvel, El Señor de los Anillos o Harry Potter.

Los Juegos

No hablamos aquí de un juego, sino de muchos. Cualquier videojuego de LEGO para consolas. No hablo de los casuales para tablets: solo las grandes versiones para consola desarrolladas por TTGames. Lo más importante, que me hace recomendarlos para niños es que, aparte de ser muy entretenidos y estar llenos de humor, son cooperativos. En mi opinión, el juego cooperativo es un gran invento, que realmente ayuda mucho a los niños a aprender a trabajar en equipo.

El juego está calificado por el sistema PEGI como de 7 años porque contiene escenas que pueden dar miedo a los niños de menor edad y porque tiene violencia. Debo decir que la violencia que contienen es totalmente de dibujo animado, no más allá de lo que se ve en Tom y Jerry. Los muñecos se deshacen en piezas y, claro está, no sale nada de sangre. Algunas batallas que los prpios niños monten en su habitación con sus LEGO o figuritas de Playmobil puede tener más violencia. Sobre dar miedo, depende mucho del niño y del juego. Tratan las cosas con tanto humor y con personajes a los que normalmente están tan acostumbrados que mis dos hijos con 5 y 7 años se han pasado el LEGO Star Wars III sin un solo síntoma de susto.

Los juegos se dividen normalmente en cuatro partes. Primero está la historia. Los jugadores deben ir recorriendo una serie de misiones hasta terminar un guión completo que conforma la historia que cuenta el juego. A veces hay dos versiones de la historia: la de los buenos y la de los malos, pero en cualquier caso son una serie de misiones a terminar por orden con personajes fijos en cada una. La segunda parte es hacer esas mismas misiones, pero en lo que se llama el modo libre. En este modo puedes elegir los personajes con los que jugar, e incluso cambiar de personaje durante la misión. El objetivo es desbloquear tesoros y ladrillos de LEGO especiales que con los personajes del modo historia no se pueden obtener.

Con eso ya hay para jugar horas y horas. Sin embargo, la gente de TTGames se las ha arreglado para darnos aún más tiempo de diversión. Los juegos, según el título tienen también misiones laterales, que se van desbloqueando a medida que avanzas en los modos historia y libre. En esas pequeñas misiones puedes conseguir nuevos personajes o vehículos para ir completando toda una colección. Por último, todos los juegos de LEGO tienen, desde hace ya algunos años, un lugar desde donde accedes a las misiones. Ese lugar, que recorres entre misión y misión, en los primeros juegos de LEGO no existía: simplemente era un menú. Elegías empezar una misión, ver la colección de personajes, etc. Luego, sobre todo en el primer LEGO Batman, lo hicieron mayor: podía recorrerse la batcueva. Es lo que se llama el lobby de juego: En un sitio del lobby (la batcueva, en este caso) accedes a las misiones. En otro ves tu colección de personajes. En otro, los vehículos... Por fin, a partir de LEGO Batman 2, lo que tenemos es toda una ciudad para visitar. Las misiones están repartidas por toda la ciudad y se van desbloqueando según terminamos las anteriores. Es un escenario enorme que explorar aparte de las misiones. En esos extensos lobbies encontraremos muchas cosas escondidas, lo que nos proporciona aún más tiempo de entretenimiento.

Franquicias

Los juegos de LEGO se dividen en lo que se llaman franquicias, esto es, universos temáticos en los que se basa el juego. Una franquicia es la de Star Wars, con todos los juegos hechos de ese universo. Otra será Harry Potter, con todos sus juegos, etc. Son muchas, y todas ellas extensas y muy buenas:

Star Wars
¿A sus hijos les gusta Star Wars, ya sean las películas o las series de dibujos "Las Guerras Clon" o "Rebels"? ¿Les piden que les compren kits de LEGO temáticas de Star Wars? Pues esta opción es la mejor. Tiene tres entregas, de las que yo recomiendo la última, "Star Wars III: The Clon Wars", porque mejora mucho el modo multijugador respecto a las dos anteriores.
Batman
Recorrer las calles de Gotham en batmóvil es posible en este juegazo de LEGO. Igual que en LEGO Star Wars, tiene tres títulos. En la última entrega, además, Batman se une a una ingente cantidad de personajes, que habrá que buscar por Gotham y más allá.
Harry Potter
Si su hijo es un seguidor, y no digamos lector, de las aventuras de Harry, Hermione y Ron, esta serie de dos juegos es para él. El primer título cubre los años 1 a 4, y el segundo los años 5 a 7. Hechizos, aventuras y mucha emoción en esta serie de LEGO.
Marvel
La caña. Reconozco que, hasta el momento, es el videojuego de LEGO que más me ha gustado. Mis hijos y yo aún no hemos conseguido el 100%, pero estamos muy cerca. Todo Nueva York está disponible para explorar: se puede recorrer el helitransporte de S.H.I.E.L.D., ir a la Torre Stark, a la mansión X, el Edificio Baxter... Más de 100 héroes y villanos con los que jugar, una campaña larga, una enorme cantidad de aventuras que encontrar por la ciudad... Muy bueno.
El Señor de los Anillos
Siendo friki de Tolkien, de los que se leen con gusto El Silmarillion, es curioso que no haya jugado a ninguno de los títulos de esta franquicia. Supongo que es porque aún no he introducido a mis hijos en este mundillo. Esta franquicia tiene dos juegos: "EL Señor de los Anillos" y "El Hobbit".
Indiana Jones
Con dos títulos, se trata de una franquicia antigua, sin títulos recientes. Si se adquire alguno, recomiendo que sea el segundo, porque fue el primer videojuego de LEGO que divide la pantalla en modo cooperativo. Hasta entonces, los jugadores se veían forzados a mantenerse cerca uno de otro, lo que entre niños podía generar algún roce que otro. Pese a todo, no dejan de ser muy divertidos y, para los niños, una buena forma de aprender a cooperar.
Piratas del Caribe
En este juego (es solo uno: no tiene segunda parte), me maravilla el increíble parecido entre los movimientos de los personajes y los de las películas. El juego es divertido, muy entretenido, aunque mis hijos prefieren jugar de nuevo uno de Star Wars o Marvel que al Piratas del Caribe. No llegamos a terminarlo...
Otros títulos
Aparte de franquicias basadas en películas de terceros, también hay videojuegos basados en otros productos, como Ninjago, Chima, Rock Band, Bionicle, "The LEGO Movie", LEGO City...

Beneficios de los videojuegos LEGO

Considero que los beneficios de jugar a estas series de juegos son:

  • Trabajo en equipo. Si se juegan en modo cooperativo, los jugadores deben coordinarse bien en favor de un objetivo común. Poco a poco irán cogiéndose el tranquillo el uno al otro e irán trabajando mejor juntos. La diferencia de edad puede ser un obstáculo si el menor aún tiene problemas de comprensión de las tareas o de manejo del mando. Pero si ambos tienen edad suficiente (digamos, más de 6 años), pueden lograr un trabajo fluido.
  • Resolución de problemas. Estos juegos están repletos de rompecabezas que hay que resolver. Algunos de ellos implican usar la lógica. Por ejemplo, si un personaje debe pasar por una puerta y hay llamas, el muñeco no podrá pasar. Pero, ¿cómo apagar las llamas? A lo mejor hay aspersores en el techo y, siguiendo una tubería puedes encontrar una palanca donde activarlos. Los niños deben pensar y razonar para resolver algunas partes del juego. Eso implica que, dependiendo de la edad, puede que tengamos que estar disponibles por si no se ven capaces de alcanzar algún objetivo.

Aprender a Jugar

Los videojuegos de LEGO son muy sencillos. Hablamos especialmente de consola, así que la dificultad única suele radicar en el manejo del mando. A partir de los 5 años, menos incluso, los niños pueden jugar a todas estas series, aunque en ocasiones puede serles complicado pasar algunas partes, ya sea porque exigen cierta coordinación con el mando (saltos especiales, atravesar una pasarela...) o porque no llegan a entender lo que hay que hacer, pero eso a los 6 años está resuelto.

En cualquier caso, si se atascan en un juego y no sabemos cómo salir del paso, la web está llena de guías. Busque el nombre del juego añadiendo "guía" o "walkthrough" y tendrá vídeos y páginas llenas de información sobre cómo conseguir cada una de las misiones o desbloquear a cada uno de los personajes.

Y, si aún así tienen dudas, pongan un comentario en este blog y trataré de echar una mano.

Comprando videojuegos de LEGO

Están disponibles para PC (algunos a través de Steam) y consola (XBox, PS, Wii y Nintendo DS, normalmente). Mi recomendación en este caso siempre es la consola. En PC se puede jugar, pero se pierde en gran medida el cooperativo, salvo mediante conexión de dos PC. Si tiene dos PC, adelante, pero claro: deberá pagar dos licencias.

El precio de estos juegos puede variar enormemente según la plataforma. No es lo mismo un juego para XBox ONE, que suele estar por encima de los 50€, que para PC -30€- o Nintendo DS -25€-. Además, como en todos los títulos, depende de cuánto hace que salió el precio será mayor o menor. Cuando se anuncia que va a salir un juego de una franquicia, normalmente el anterior baja drásticamente de precio. Aún así, un juego no suele bajar por debajo del 50% de su precio inicial si no es de segunda mano.

Conclusiones

¿Tiene hijos consoleros, pero está cansado de tener muñecos de Skylanders y Disney Infinity por toda la casa? Entonces, los videojuegos de LEGO son una gran opción. No digamos si tiene al menos dos niños. Cooperativos, largos, emocionantes y divertidos. Sus hijos disfrutarán de sus héroes favoritos en un mundo familiar y agradable como es LEGO.

Para padres, abuelos, tíos... Quien quiera regalarles algo y no sepa qué, un videojuego de LEGO es siempre una apuesta segura. Sólo entérense de a qué consola juega y cuál de los títulos no tiene aún. A partir de ahí prácticamente cualquier juego de LEGO será una maravillosa fuente de entretenimiento.

Si tiene un rato con sus hijos, aunque no sea jugón recuerde que compartir momentos con ellos es estupendo: ¡cojan un mando y disfruten!

viernes, 6 de junio de 2014

Guías para padres sobre videojuegos

Mi mujer y yo rondamos los 40 y tenemos dos niños de 8 y 6 años. La mayor parte de nuestros amigos no tienen ni idea de videojuegos (ni de juegos en general, qué triste...), por lo que al final nos convertimos en una especie de consultores sobre juegos. Para todos aquellos que tengan niños en edades cercanas a las de nuestros hijos, inicio aquí una serie de artículos sobre videojuegos estupendos.

De momento trataré sólo juegos de cierto presupuesto y duración, no los llamados casual. La lista es:

Minecraft
Para PC, Mac, XBox 360, PS3 y tablets Android e iOS. PEGI 7, aunque admite menor edad según el modo de juego que se use.
Ver guía de Minecraft
Series LEGO
Para PC y consolas varias. PEGI entre 3 y 7, dependiendo del título.
Ver guía de LEGO
Skylanders
Próximamente.
Disney Infinity
Próximamente.

Guía para padres sobre videojuegos: Minecraft

Si no conoce Minecraft ya sabemos algo: no tiene ni papa de videojuegos y estas guías son para usted. Minecraft es muy conocido, y un auténtico juegazo. Es tan conocido que incluso LEGO ha creado una línea de construcciones temática.

El Juego

Trata de un mundo 3D que se puede recorrer libremente. Tiene árboles, mares, ríos, rocas, tierra, plantas, cascadas, lava, viejas minas, animales... Su hijo podrá explorarlo y manipularlo. Podrá talar árboles, construir casas y jardines, cultivar, criar ganado, asar filetes, hacerse sus propias herramientas, domar caballos y cabalgar con ellos... ¿Y es suficientemente grande como para cubrir muchas horas de juego? Pues es... Enorme. No, enorme no: enooooooooooooooooooooooooorme. ¡Es mayor que la superficie terrestre! Mucho para explorar, ¿no cree? Además, Minecraft genera un mundo nuevo, aleatorio, en cada partida. Cada mundo es diferente al anterior. O sea, que imagine las horas que da eso...

Tiene varios modos de juego. Los dos principales son el creativo y el modo supervivencia. El creativo permite a los niños construir lo que deseen. El juego se vuelve una especie de LEGO a lo bestia. Hay gente que construye estadios, ciudades enteras, monumentos...

El segundo modo es supervivencia. En él los jugadores tienen recursos limitados, y deben obtener todo lo que necesitan del entorno. Imaginen que despiertan en un mundo desconocido, con sus árboles y montañas. ¡Deben sobrevivir! Eso es el modo supervivencia. Buscar un refugio, conseguir madera, hacerse una mesa de trabajo, una horno de piedra, obtener algo de carbón o leña para calentar comida, cazar, cultivar, extraer hierro de las montañas. Aprovechar los días y, luego, al caer la noche... Meterse en la cama mientras los monstruos acechan en el bosque. ¡Una aventura extraordinaria! Desde luego, el modo supervivencia da la opción de elegir el nivel de dificultad. Para los más pequeños está el pacífico, sin monstruos.

Beneficios de Minecraft

Cosas muy positivas de Minecraft para los niños (y no tan niños):

  • Potencia la visión espacial.
  • Dispara su creatividad. En modo creativo pueden hacer casi lo que se les antoje, sobre todo edificios enteros con su mobiliario y luego recorrerlos.
  • Enseña a establecer prioridades. En el modo supervivencia deberán usar su sentido común para establecerlas. Todos sabemos que, por mucho que nos guste, decorar una casa no es lo más importante cuando rondan monstruos cerca.
  • El modo supervivencia (y no digamos el hardcore, que es un supervivencia de una sola vida) fomenta la toma de decisiones críticas en momentos de tensión. ¿Te caes a una sima profunda? Pues ya puedes pensar rápido, ¡porque en cuanto la noche caiga esto se llenará de arañas!
  • Un modo supervivencia en red es cooperativo. Y como todo cooperativo, ayuda a sentar las bases de un buen comportamiento de equipo: reparto de tareas, responsabilidad, ayuda mutua...

Aprender a Jugar

Dado que los primeros pasos en el modo supervivencia pueden ser complejos si su hijo no tiene referencias de otros amigos, considero que lo mejor es que empiece con el modo creativo. Más tarde, cuando alguno de los padres pueda jugar con él, podrían empezar con el modo supervivencia, previo vistazo a un tutorial de inicio. Por lo demás, Minecraft no es un juego complicado en absoluto, pero dada la cantidad de cosas que se pueden hacer en él, el modo supervivencia sí puede requerir sitios web de referencia.

Comprando Minecraft

Está disponible para ordenador (PC o Mac), consola (XBox 360 o PS3), tablet (Android, iOS) y otras plataformas (FireTV y Raspberry Pi, que si no saben lo que son créanme que ni falta que les hace). Mi recomendación absoluta es ordenador personal, ya sea PC o Mac. El resto, aunque son más baratas, tienen muchas menos opciones. Muchísimas menos. Salvo que no tengan un PC o Mac disponible, en cuyo caso las otras están bien, les recomiendo sin ningún lugar las de ordenador personal.

En el caso de adquirir la versión para PC, Minecraft no está disponible en tiendas. Hay que adquirirlo directamente en el sitio web de Minecraft. Para tablets, por supuesto, en las tiendas correspondientes: AppStore, PlayStore, etc. En el caso de las consolas, sí lo hay en tiendas de juegos.

La licencia de Minecraft para PC o Mac, que es la que recomiendo, cuesta algo menos de 20 euros. No es un juego caro. Aún así, disponen de una versión de demo que permite jugar 100 minutos. Lo mejor, ya sea en modo demo o con licencia, es que permanece actualizado: si mejoran el juego, tranquilo porque la última versión se descarga automáticamente. No tiene pinta de que vaya a haber nunca un Minecraft 2 ni cosas por el estilo. El precio para tablets es de 5'49€. En el caso de las consolas, viene a costar unos 20€, igual que la de PC.

Conclusiones

Minecraft es espectacular. Recomiendo, si se tienen dos ordenadores, instalarlo en ambos y adquirir dos licencias: juntas valen menos que un triple A recién publicado. Un juego entre padres e hijos es enriquecedor para ambos: mejora la relación, crea vínculos extraordinarios y permite compartir experiencias fantásticas. Si se tienen dos niños, además, permite que jueguen juntos y colaboren... ¡por el bien de su supervivencia!

Con más de 12 millones de jugadores, créanme si les digo que Minecraft es una experiencia digna de ser vivida. Si a sus hijos les gustan los videojuegos y eso de los tiros creen que no es adecuado, Minecraft es su juego. Y si pueden compartir la experiencia con ellos, el nivel de complicidad con sus hijos crecerá de lo lindo.

Que lo disfruten.